Crónica Músicas Improvisadas: el compositor argentino Adolfo Reisin y la práctica del solfeo gestual
El pasado lunes 13 de
Mayo tuvimos la suerte de contar con el compositor argentino Adolfo Reisin y el
fagotista John Falcone que, acompañados de las explicaciones y las contextualizaciones
del investigador Daniel Moro Vallina –actualmente inmerso en una tesis sobre el
compositor Carmelo Bernaola, dirigida por el catedrático Ángel Medina– nos
descubrieron los aspectos técnicos y estéticos de la “libre creación colectiva”
en el vasto campo de la improvisación musical.
A modo de introducción Daniel
Moro realizó una exposición clara, concisa y sintetizada –lo cual siempre es
difícil cuando se tratan este tipo de temas– del panorama de las vanguardias de mediados
del siglo XX, centrándose especialmente en el papel que tuvo la improvisación
en tendencias como la aleatoriedad controlada, la indeterminación o la música
electroacústica. De este modo pudimos comprobar cómo la visita de John Cage a
los famosos Ferienkurse für neue Musik
de Darmstadt, en 1954 y 1958, fue decisiva para imprimir aire fresco a las
rígidas corrientes estructuralistas que entonces dominaban la música
centroeuropea, abriendo una nueva vía que permitió a los compositores trasladar
su rol de creador al intérprete. Este proceso se realizó en diversos grados y
manifestaciones, pero fundamentalmente se basó en la indeterminación de uno o
más aspectos de la partitura –orden de las secciones, tempi, parámetros como la duración, intensidad o altura– dejando al
ejecutante la misión de completar la forma final de la obra. Desde este pequeño
grado de libertad se evolucionaría hasta la libre improvisación, en la que al
no estar nada determinado a priori el intérprete asumiría plenamente el papel
de creador musical.
Después, Adolfo Reisin y
John Falcone pasaron a comentarnos la obra “Cadencias y Enigmas” concebida a
partir de una improvisación colectiva, o “creada colectivamente”, como bien se
encargó de puntualizar el maestro argentino, junto a la chelista Isabel
Baigorri, que por problemas de trabajo no pudo asistir en persona a la charla. Así,
quedó de manifiesto para los presentes que es posible elaborar con coherencia
un discurso musical prácticamente desde cero y sin ningún tipo de soporte
gráfico si los instrumentistas poseen la capacidad, la experiencia y la
sensibilidad adecuadas para ello. La obra formará parte de un disco que saldrá próximamente a la venta y en el colaboran también Eduardo Salueña (piano), Larry Derdeyn (piano) y Fernando Arias (técnico de sonido). El CD incluirá piezas improvisadas para fagot y piano, y varios temas compuestos por Salueña y Falcone.
Por su parte, el público
participó activamente con varias e ilustradoras preguntas que dieron lugar a un
debate muy rico que, sin lugar a dudas, resultó escueto para lo que una mente
tan lúcida como la de Reisin es capaz de ofrecer. Con este broche de oro, pues,
JAM Asturias dio por finalizadas las primeras Interferencias Primaverales que
esperamos tengan continuidad el próximo curso con propuestas tan variadas e
interesantes como las que hemos intentado ofrecer en este ciclo.
Sara Arenillas