Conferencia Ars Hispana proyecto de recuperación de música española
Ars
Hispana: proyecto de recuperación de música española
por Raúl Angulo y Antoni Pons
JUEVES 31
DE OCTUBRE, 19:00H
Salón de Actos de RIDEA
Ars Hispana es un
proyecto editorial impulsado por Raúl Angulo Díaz y Antoni Pons Seguí. Nace a
comienzos de 2009 y su objetivo es acercar la música española e iberoamericana
de los siglos XVI al XIX a músicos, musicólogos y aficionados a la música en
general.
Los estudios y ediciones de música española
e iberoamericana son relativamente escasos y difíciles de encontrar. Por
ello Ars Hispana se esmera en ofrecer a los interesados ediciones
fiables, muchas veces de obras aún no editadas, basadas siempre en las fuentes
originales y con el debido aparato crítico.
Una de las líneas preferentes de
investigación de Ars Hispana es la de la música escénica en
España e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII. Desde finales de 2009, Ars Hispana forma parte de la Cátedra
de Filosofía de la Música de la Fundación Gustavo Bueno, pasando a ser una
colección de su editorial.
Para proyectos concretos, colabora con
diversos grupos musicales, ya que el objetivo final de las obras editadas es
que sean ofrecidas al público en conciertos o grabaciones.
ARS HISPANA
SON:

Antoni Pons Seguí es licenciado en la especialidad de Traverso Barroco por el
Conservatorio Superior de Música de Murcia. Ha recibido clases de reconocidos
flautistas como Wilbert Hazelzet, Barthold Kuijken o Charles Zebley. Ha
participado en la interpretación de obras como la zarzuela Júpiter y Semele de Antonio Literes y de obras inéditas de
compositores como Juan Francés de Iribarren, Antonio Yanguas o Francisco
Hernández Illana. Ha sido profesor de flauta travesera en la Escuela de Música
de Bunyola (Mallorca). Ha realizado
un máster en música hispana en la Universidad de Salamanca.
Es
miembro fundador del proyecto Ars Hispana,
actualmente perteneciente a la Cátedra de Filosofía de la Música de la
Fundación Gustavo Bueno. Ha publicado diversas publicaciones de autores como
Sebastián Durón, Antonio Literes, Pierre Bucquet, José Herrando o Félix Máximo
López.