Concierto de Alejandro Villar, Flautas de pico
Recorder 8.1
Jueves 9 de abril | 19:00 | Museo de Bellas Artes
Notas críticas
Alejandro Villar nos propone un apasionante
viaje por la historia de la música occidental a través de la flauta de pico [recorder],
un instrumento que apenas ha experimentado cambios formales significativos
desde sus orígenes hasta nuestros días y que ha estado presente en los ocho
siglos de música instrumental que separan las primeras danzas del Medievo de
las vanguardistas composiciones actuales. El recital se articula en torno a
ocho obras [una por siglo), cuidadosamente
seleccionadas dentro del vasto repertorio conservado para flauta de pico sin
acompañamiento, o susceptible de interpretarse, en el caso de los periodos
anteriores al Barroco, con dicho instrumento en solitario. Se trata pues de una
magnífica oportunidad para acercarse a los diversos lenguajes modales y tonales
que se han ido sucediendo históricamente y descubrir las diferencias y
similitudes existentes entre ellos.
El ambicioso recorrido temporal que se
plantea concentrado en una simple hora de concierto, nos brinda la posibilidad
de observar de primera mano la evolución de la música medieval, renacentista,
barroca, clásico-romántica y contemporánea.
Programa
&
S. XIII | Tierche
Estampie Roial | Anónimo francés.
&
S. XIV | Chominciamento
di gioia | Anónimo italiano.
&
S. XV | Sin título [n.º 42] | Anónimo [Códex Faenza].
&
S. XVI | Recercada
prima | Diego Ortiz [1533].
&
S. XVII | Wat zalmen op den Avond doen | Jacob Van
Eyck [1646].
&
S. XVIII | Fantasía
n.º 8 en Mi menor | Georg Phlipp Telemann [1732].
&
S. XIX | Estudio
n.º 3 [Allegro moderato] | Narcisse Bousquet [1851].
&
S. XX | Black intention | Maki Ishii [1975].
Notas
biográficas
Nace en León en 1976. A los 8
años comienza su andadura musical como niño cantor en la Schola Cantorum
Catedral de León. Estudia flauta de pico en los conservatorios de León y
Salamanca, donde concluye el grado superior con las máximas calificaciones y obtiene
el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Amplía su formación con flautistas de
la talla de Kees Boeke, Pierre Hamon, Pedro Memelsdorff, Paul Leenhouts,
Giovanni Antonini o Aldo Abreu. Paralelamente a los estudios musicales, se
licencia en Historia del Arte por la Universidad de León. Es fundador y
director del ensemble de música medieval Eloqventia. Así mismo,
colabora regularmente con agrupaciones especializadas en el repertorio
renacentista y barroco como Forma Antiqva, Le Concert des Nations, Los Músicos de su Alteza, Abendmusik, Capella Compostelana, Sax
Antiqua...
Ha trabajado, entre otros, con los directores Jordi Savall, Richard Egarr y Kenneth Weiss, participando en prestigiosos
festivales europeos como el Festival d’Ambronay [Francia], Festival de Música
Antigua de Barcelona, Musikfestspiele Potsdam Sanssouci [Alemania], Ciclo los
Siglos de Oro, Festival Dias da Música em Belém [Lisboa], Prague International
Early Music Festival, Festival de Música Antigua de Sevilla, Biennale für Alte
Musik [Berlin], Festival Internacional de la Porta Ferrada [Girona], Festival
Internacional de Santander, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza,
Ravenna Festival [Italia], Temporada de Ópera del Teatro Campoamor y del Teatro
Arriaga... Por encargo del Centro Nacional de Difusión Musical y del Festival
Internacional de Órgano «Catedral de León», ha tenido el privilegio de estrenar
recientemente con Eloqventia, el Canto de
la Sibila inédito que se conserva en el archivo de la catedral leonesa. Ha
grabado para Winter & Winter, Arsis, RNE, RTP, RAI y France Musique;
colaborando en algunos trabajos discográficos que han recibido importantes distinciones
de la crítica especializada, tales como la calificación «Excepcional» de la Revista Scherzo o la nominación a los ICMA
[International Classical Music Awards]. Es profesor de flauta de pico en el
Conservatorio Profesional de Música de Gijón y ha impartido también
conferencias y clases magistrales la Universidad de Oviedo, en varios
conservatorios españoles y en el Festival Internacional de Música Antigua de
Gijón.