Conferencia de Mario Guada. Jean-Philippe Rameau ou la madurez a escena
Jean-Philippe Rameau ou la madurez a escena
Jueves 26 de marzo | 19:00 | Centro La Lila
Notas críticas
Terminado el 2014, año
que vio celebrarse en todo el mundo el Année
Rameau, la efeméride que ponía en liza la figura del compositor de Dijon en
el 250 aniversario de su desaparición, se ha querido programar esta conferencia,
que sirve como homenaje a este maestro, auténtico genio de la creación musical
en el siglo XVIII, de interesante vida, controvertida personalidad y, sin duda,
uno de los mejores operistas que la historia de la música ha legado a la
humanidad. Se tratarán los aspectos más interesantes de su desarrollo vital y
por supuesto de su legado compositivo, prestando especial atención a su carrera
en el mundo de la ópera, que comenzó a la avanzada edad de 50 años,
constituyendo así el caso más singular entre los operistas que han conformado
la historia de la música occidental.
A pesar de lo longeva que fue su vida la
producción de Jean-Philippe Rameau es relativamente breve en relación a otros
compositores que vivieron un número de años similar e incluso menor. Aun con lo
breve de su catálogo –cuatro grands
motets, siete cantatas profanas, y cuatro colecciones para clave, que
contienen unas sesenta piezas–, la producción para la escena de Rameau es de
una importancia trascendental en el desarrollo de los diversos géneros
operísticos de la Francia del XVIII, los cuales ayudó a llevar a su culmen. Un
total de treinta trabajos, compuestos entre 1733 y 1764, que transitan por
prácticamente todos los subgéneros de importancia del momento y entre los que
se encuentran algunas de sus obras maestras, que están, por méritos propios,
entre lo más excelso de la historia de la ópera. Un talento inconmensurable,
que supo hacerse valer en una época tremendamente convulsa, de cambio en los
gustos y las tradiciones, y que se ganó, aún con muchas trabas por parte de
muchos, el respeto de sus colegas y de gran parte del público. Sirva, pues,
esta conferencia como nuestro humilde tributo a una figura trascendental,
única.
Notas biográficas
Formado como musicólogo en la Universidad
de Oviedo, Mario Guada realiza una
intensa labor en varios ámbitos relacionados de manera directa con la música. En
la interpretación destaca su formación vocal, la cual se ha forjado de la mano
de profesores como Juan Noval, Elena Martín, Ana Castillo o Patricia Pérez. Ha
desarrollado una larga trayectoria como miembro de conjuntos vocales y coros, destacando
especialmente su presencia en el Coro «El León de Oro» | Marco A. García de Paz,
con el que ha realizado conciertos en diversos países europeos, actuado en
alguno de los festivales y ciclos más prestigiosos de España [Semana de Música
Religiosa, Cuenca; Musika-Música, Bilbao; Festival de Música Antigua de Gijón; Conciertos
del Auditorio, Oviedo], grabado varios registros discográficos y obtenido
premios en algunos de los concursos más prestigiosos del mundo [Certamen
Internacional de Tolosa, Concorso Polifónico Guido d'Arezzo, Arezzo;
International Choral Competition, Maribor; I International A Cappella Choir
Competition, London]. A su vez ha sido dirigido por maestros de la talla de
Peter Phillips, Paul Van Nevel, Owen Rees, Pedro Teixeira, Paul Goodwind, Aarón
Zapico, Paulo Vassalo Lourenço, Friedrich Haider, Marzio Conti, Maximiano
Valdés, Rossen Milanov, Javier Busto o Jordi Casas.
Como crítico musical
destaca su presencia como miembro del equipo de redacción de la revista
Codalario, así como colaborador de la revista Doce Notas, en las que realiza decenas
de críticas discográficas, bibliográficas, de conciertos, además de entrevistas
a intérpretes destacados del ámbito nacional e internacional, y donde publica
numerosos artículos de corte musicológico y divulgativo. Ha formado parte de
los autores presentes en las dos ediciones del Anuario Codalario. Es jurado de
los Premios Codalario de la Música. En
el ámbito de la gestión musical es notable su labor como miembro del equipo
directivo de la Joven Asociación de Musicología de Asturias, llevando a cabo
multitud de actividades culturales. Ha sido miembro del comité científico y
organizador de las VII Jornadas de jóvenes musicólogos y estudiantes de musicología
[Oviedo, 2014], además de cocorrector de las actas de dichas jornadas. Es cofundador
y codirector del Ciclo de música antigua | Sonidos de la historia, que cumple en 2015 su segunda edición, logrando un
notable éxito a nivel regional y nacional.