EL TALLER DE MÚSICOS DE GIJÓN: 25 AÑOS DE FORMACIÓN, PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN MUSICAL, Eduardo García Salueña
EL TALLER DE MÚSICOS DE GIJÓN: 25 AÑOS
DE FORMACIÓN, PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN MUSICAL
Por Eduardo García Salueña
Viernes
6 de Mayo, 19:30 H
Dentro de los distintos servicios
culturales relacionados con la enseñanza y la práctica de la música, el Taller
de Músicos ha buscado dar respuesta a necesidades muy variadas, tratando de
crear un público activo a través de distintos programas y actividades: ciclos
de conciertos, seminarios y talleres especializados, ayudas a la creación
musical y acercamientos teórico-prácticos a distintos repertorios han sido
algunas de sus líneas de trabajo desde 1991. Con el paso del tiempo, el Taller
de Músicos ha continuado reinventándose en función de las nuevas demandas,
tendencias e industrias culturales.
Eduardo García Salueña, su actual responsable junto al
veterano René de Coupaud, en su doble perfil de músico y musicólogo, nos propone
un recorrido a través de la trayectoria del Taller de Músicos, invitándonos a
reflexionar sobre la evolución de los distintos modelos de gestión y la
enseñanza musical en la ciudad.
Eduardo García Salueña (Gijón, 1982) es Doctor en
Historia y Ciencias de la Música (Universidad de Oviedo), con una tesis
dedicada al análisis del rock progresivo español durante los años de la
Transición, además de obtener el título de grado medio de piano en el
Conservatorio Profesional de Música de Gijón. Ha realizado una estancia de
investigación en la Universidad de Surrey (Reino Unido), formando parte del
programa FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ha trabajado y
colaborado activamente con instituciones culturales como el Archivo de Música
Tradicional del Muséu del Pueblu d’Asturies,
Ateneo Jovellanos de Gijón, LABoral - Centro de Arte y Creación Industrial,
Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Asociación Cultural Félix de
Martino o la Asociación Cultural “Contigo” de Noreña.
Ha participado
con comunicaciones en seminarios y congresos especializados con la Sociedad
Española de Musicología (Cáceres, 2008), Seminario de Estética y Semiótica
“Círculo Hermenéutico” (Oviedo, 2009), Sociedad de Etnomusicología SIBE
(Lisboa, 2010), International Association for the Study of Popular Music
(Gijón, 2013) o Acadprog (Dijon, 2014), además
de formar parte del comité científico-organizador de las IV
Jornadas de Estudiantes de Musicología y Jóvenes Musicólogos
(Universidad de Oviedo, 2011) y de ser uno de los miembros fundadores de la
Joven Asociación de Musicología de Asturias. Ha escrito artículos para Revista de Musicología (SEdeM) o Cuadernos de Música Iberoamericana (ICCMU), además
de participar en libros colectivos como Rock around
Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación
(Universidades de Lleida y Alicante, 2013) o Prog rock
in Europe: overview of a persistent musical style (Editions
Universitaires de Dijon, 2016), y colaborar con publicaciones como Ábaco – Revista de Cultura y Ciencias Sociales (CICEES),
Cadernos Progressivos (DLCG), Anuariu de la Música Asturiana (L’Aguañaz/SGAE) o
como crítico musical para el diario de prensa escrita La
Nueva España desde 2007.
Premio AMAS 2013
al mejor teclista asturiano, ha desarrollado una activa trayectoria como músico
de estudio y directo con diversos artistas como Senogul, Edwin Moses, Dark la
eMe, Anabel Santiago, Wily Naves, Fran Gayo, Héctor Braga, Vendaval, John
Falcone, Skanda, The Samurai of Prog, Banda de Gaites Noega, Gigia Sax Band,
Tricantropus o ALMS, con los que ha publicado más de 25 trabajos discográficos
y con quienes ha realizado giras nacionales e internacionales por Francia,
Portugal, UK, Japón o Corea del Sur. Destaca su labor en algunos montajes como
el espectáculo interactivo Sweet Paradise de
la Cia de Paul & Menno De Nooijer (compositor, intérprete e improvisador), Orfeo: a ba-rock opera, para el XII Festival de Música Antigua de Gijón
(intérprete), Vigil en el botánico – música con raíces (arreglista
e intérprete), Homenaje a Mychael Danna, para
la Gala de Clausura del XLV Festival Internacional de Cine de Gijón (arreglista
e intérprete), el Poema sinfónico para banda de gaitas,
quinteto instrumental y recitador como cierre del IX Concurso de Gaitas “Noega” de Gijón (compositor,
arreglista e intérprete) o la composición e interpretación de la “Obertura
Columna de Hércules” en el Teatro Jovellanos junto a una orquesta para la
inauguración del II Festival Arcu Atlánticu.
Actualmente trabaja en la Fundación Municipal de
Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, como
Responsable del Taller de Músicos.